Por: Lic. Ps. Manuel Alva Olivos
ETIMOLOGÍA.-
La palabra "concepto" viene del latín conceptum y este del verbo concipere, que significa concebir. Concipere deriva de capere, o sea agarrar o capturar algo. Concebir es unir dos (o más) entidades para formar una tercera distinta de las anteriores. Al decir que "la madre concibió un hijo", se hace alusión a la unión del óvulo con la esperma, "concibiendo" el cigoto posterior, que ya es único. Otro ejemplo, decir "esto es inconcebible", por reprochar un acto censurable, se hace alusión a que no se puede unir, por ejemplo, la idea de "persona civilizada", por ejemplo, con el mal comportamiento que ha tenido. De concipere también derriba la palabra "concepción".
Idea abstracta y general y permite pensar la realidad. Los empiristas piensan que el concepto emana de la experiencia y los racionalistas que provienen de la razón.
DEFINICIÓN.-
La palabra "concepto", se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento. Es decir, es un abstracto retenido en la mente que explica o resume experiencias, razonamientos, o imaginación. En la mente almacenamos una gran cantidad de información. El concepto nace de esa información y le da sentido.
Los conceptos son constructos u objetos mentales, por medio de los cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos.
FORMACIÓN DEL CONCEPTO.-
El proceso de formación del concepto comienza cuando un sujeto se sitúa frente a un objeto de conocimiento. El contacto se lleva a cabo mediante los sentidos los cuales nos permiten obtener las características accidentales (color, tamaño, forma, sabor, olor) del objeto. De este modo se logra la representación sensible o imagen, ésta puede ser recordada por la memoria con las mismas características que el objeto posee. Pero en este proceso intervienen los sentidos, también esta presenta la razón, la que nos abre la posibilidad de observar las características esenciales del objeto que nos lleva a la formación del concepto.
Se forma por medio de la organización racional de los datos obtenidos, que se constituyen en una unidad. Es dinámico, ya que se enriquece con los nuevos descubrimientos que sobre un objeto se hacen.
Para clarificar lo que es un concepto es necesario distinguirlo de ciertos elementos con los cuales se le tiende a confundir. Concepto es la representación intelectual de un objeto, pero no es exactamente lo mismo que imagen.
La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización. El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible. Por otro lado, la experiencia siempre es intersubjetiva.
Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a las sensaciones derivadas de los cinco sentidos principales y asignar una 'etiqueta' para poder aludir de forma inequívoca a la combinación exacta de sensaciones que nos despertaron la curiosidad de conceptualizar eso en concreto. Por lo tanto nace lo que se conoce como nombre propio.
EL CONCEPTO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA.-
Los psicólogos asumen que un concepto es una representación mental más pequeña que las oraciones que forman los pensamientos. Por concepto entendemos constructos psicológicos, o representaciones mentales, dotados de propiedades semánticas. Los conceptos no son equivalentes a las palabras que utilizamos para expresarlos, pero existe una relación muy próxima entre ellas. Las categorías son los objetos y eventos de un concepto. Esto es, las representaciones de los ejemplares concretos de un concepto existentes en la memoria.
CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO.-
EL ORDENAMIENTO.-
O sea la relacionabilidad, es el primer carácter: se refiere a que un objeto no puede tener más de un concepto, en cambio la imagen que éste nos proporciona puede estar encadenada a una serie de conceptos.
LA UNIVERSALIDAD.-
Que puede tener doble significado: este concepto vale para todos los objetos a que hace referencia.
CLASES DE CONCEPTOS.-
SEGÚN SU IDENTIDAD.-
- Conceptos idénticos: son aquellos que tiene notas constitutivas.
- Conceptos dispares: son contradictores a los idénticos.
- Conceptos heterogéneos: no pueden parangonarse entre sí, porque el conocimiento del uno resulta inútil para el otro.
SEGÚN SU OPOSICIÓN.-
- Contradictorios: cuando uno de los conceptos es la negación pura y simple del otro.
- Contrarios: si uno de ellos no sólo expresa la exclusión del otro, sino que indica, además, una cualidad positiva diversa de la del otro.
SEGÚN SU DEPENDENCIA.-
- Subordinados: son aquellos que están contenidos en otros que los abarcan.
- Coordinados: aquellos que dependen en igual grado de un concepto común al cual están subordinados.
CATEGORÍA.-
Conceptos generales que expresan el tipo de relación que podemos establecer entre nuestras ideas y nuestras representaciones. Las tablas de categoría varían según los filósofos. Para Aristóteles hay diez: esencia o sustancia, cualidad, cantidad, relación, sensación, pasión, lugar, tiempo, posesión y situación o postura. En Kant, las categorías son conceptos pocos, a priori, unificadoras respecto a la sensibilidad, que hacen posible el conocimiento objetivo y la formulación de leyes con valor universal y necesario.
Se denomina Categoría al proceso en el cual las ideas y los objetos son reconocidos, diferenciados y entendidos. Mediante las categorías, se pretende una ubicación jerárquica de elementos. Elementos muy parecidos y con características comunes formarán un grupo (categoría), y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.
LA CATEGORIZACION
La categorización de los conceptos permite clasificar (o reconocer la clasificación) objetos que pertenecen a un grupo. Esta característica acelera el proceso de pensamiento, favorece la percepción selectiva inmediata (tratándose de una presentación gráfica) y facilita la generalización y el aprendizaje.
Las categorías conceptuales son conceptos de orden superior, y expresan el rol específico de los conceptos en su contextos, y en los mapas conceptuales son elementos visuales relevantes a la observación y al análisis, también de efecto subliminal.
La categorización, junto a la elaboración y al razonamiento analógico, tiene un rol especial en la inferencia de la información no explicitada, pero que el estudiante puede inferir de aquello que ya ha visto o escuchado.
CATEGORIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS.-
- Es una estrategia informativa (los seres humanos son principalmente elaboradores de información);
- Es un modo útil para considerar las cosas en modo incluyente y general, y no obstante esto, estar en condiciones de reconocer las diferencias entre ellas;
- Tiene un efecto de economía cognitiva, en la referencia de atributos comunes a objetos diversos;
- Tiene un rol en el funcionamiento de la memoria humana, en el almacenamiento simplificado de la información;
- incluye la elaboración de los estímulos, la activación de la construcción;
- Es también una respuesta a la sobrecarga informativa.
La categorización es una función principal de la conceptualización
PROTOTIPOS.-
Teoría del “mejor ejemplar o del prototipo, postulada por Rosch (1973,1975) constituye una hipótesis acerca de las propiedades estructurales y organizativas de las categorías naturales. Esta teoría supones que las categorías difieren en su grado de abstracción e inclusividad, lo que favorece a existencia de diferentes niveles jerárquicos o taxonomías. Fundamentalmente han sido considerados tres niveles: Supraordenado, Básico y Subordinado (Rosch y Cols. 1976; Mervis, 1980).
No hay comentarios:
Publicar un comentario